INTRODUCCIÓN
Desde Riders Coach queremos compartir la importancia de la preparación física en niños y niñas que practican motocross, enduro, trial o velocidad. El motociclismo es una deporte exigente tanto por el esfuerzo físico, la postura, los impactos que recibe el cuerpo o las lesiones por caídas y sobrecargas.
Esperamos esta guía te sea útil para entender mejor la preparación física como complemento y evolución del piloto joven. No dudes en conseguir tu guía gratuita de ejercicios.
TEORÍA ¿QUÉ SIGNIFICA PREPARACIÓN FÍSICA?
La preparación física, es la parte del entrenamiento que tiene como objetivo mejorar el estado de forma del deportista, desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos.
Por su parte y en el sentido más amplio, la definición del término, “Entrenamiento Deportivo”, (Un enlace clicando AQUÍ si te gusta la teoría) se utiliza para toda enseñanza organizada, que esté dirigida al rápido aumento de la capacidad de rendimiento físico, psíquico, intelectual o técnico-motor del hombre.
Resumiendo y en nuestras palabras, el entrenamiento debe ser dirigido y organizado a un fin, en este caso el rendimiento de los niños sobre la moto y la preparación física nos ayudará a mejorar sus cualidades físicas de forma general para rendir sobre la moto y prevenir lesiones, a poder ser siempre bajo la supervisión de un profesional.
¿PODEMOS EMPEZAR DESDE LOS 4 AÑOS?
La respuesta es clara, SI PODEMOS! pero con matices. Si los niños ya son capaces de subir a una moto de motocross, trial o asfalto a los 4 años es lógico que podamos empezar a realizar actividad complementaria, pero el objetivo será, por encima de todo, la salud.
La preparación física debe fomentar el desarrollo equilibrado tanto emocional como físico y generar aprendizaje y pasión por la actividad. Si creamos el efecto contrario obligando y presionando generará un efecto negativo, por lo tanto, enseñar a disfrutar evolucionando las cualidades físicas nos aportará una ventaja competitiva en el futuro.
ACTIVIDADES
En las primeras etapas se deben realizar actividades que contribuyan a profundizar en las habilidades motrices básicas como los saltos, lanzamientos, empujar, transportar, escalar, por mencionar algunas, con cargas muy ligeras y distancias cortas.
Es muy importante desarrollar actividades de forma jugada y podemos recurrir a otros deportes atléticos, gimnásticos o de equipo para complementar el desarrollo.
El profesor o tutor debe influir sobre los niños y enseñar la importancia que tienen todas las actividades para su salud desarrollando hábitos y sanas actitudes deportivas. La intensidad de ejercicio no tendrá tanta importancia y primará una correcta explicación y demostración para el aprendizaje y desarrollo de la técnica de ejecución y la correcta actitud postural.
Por poner un ejemplo es una etapa donde integrar el calentamiento y realizar estiramientos o relajación posterior ayudará a integrar un hábito deportivo profesional.
A medida que avanzamos, alrededor de los 9 años, el entrenamiento irá dirigido a establecer la formación de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica deportiva del motociclismo. Una etapa donde desarrollar la resistencia, la fuerza y la velocidad de forma general estableciendo las bases de su futura preparación.
Desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica* (*Ojo! el niño tienen menor capacidad glucolítica que los adultos para el entrenamiento anaeróbico láctico) con carreras de máximo 4-5 km, bicicleta o natación.
En el desarrollo de la fuerza focalizamos estabilizar la columna. Abdominales, ejercicios de fuerza con autocargas, lanzamientos, empuje o tracción.
En el desarrollo de la velocidad y agilidad dividiremos en subgrupos: ejercicios de velocidad de reacción y ejercicios de desplazamiento o movimientos de agilidad.
CONCLUSIÓN
Son muchos los detalles a tener en cuenta pero queremos que te quedes con lo más importante. Enseña al niño a llevar una vida activa fuera de la moto. Transmite pasión y enséñale la técnica poco a poco de forma divertida y sin ser una obligación. Debe entender poco a poco que se trata de un beneficio para él como deportista y como futuro profesional o aficionado si se da el caso.
Por último recuerda que existen muchos tipos de profesionales que pueden ayudar y orientar en su desarrollo, pero siempre es el tutor quién debe llevar una correcta iniciativa.